Prehistórico, castreño, romano, rural e indiano. Así es Allande, uno de los territorios más extensos del Principado de Asturias.

Allande y sus habitantes vivieron con intensidad la Prehistoria y la Edad Antigua, y de ello da fe el Castro de San Chuis, testimonio de la Edad de los Metales, y también de la ocupación romana en pos de la ‘fiebre del oro’ que el Imperio vivió en la zona. La Edad Media la representa el imponente Palacio de Cienfuegos, que despliega su poderío sobre la capital del concejo, un pueblo afable y abierto donde se puede disfrutar de la gastronomía, la cultura y las tradiciones.

Allande Alrededores

Además, Allande es tierra de extraordinaria riqueza agrícola y ganadera, es tierra de grandes casas de labranza y una de las cunas de la mejor ternera asturiana, es tierra de grandes espacios protegidos donde se puede vivir la naturaleza en estado puro, y es tierra también de gentes valerosas que viajaron a ultramar y fruto de la fusión cultural al otro lado del océano es la arquitectura y cultura indiana que destila el municipio, algunos de cuyos ejemplos pueden contemplarse en la propia capital del concejo.

Que visitar

Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor

En este territorio pueden diferenciarse varias sierras menores que definen y organizan el espacio. El núcleo del Paisaje Protegido recoge por completo la pequeña sierra de La Peña de La Palanca, que separa las áreas de abastecimiento de El Navia y su afluente El Oro, cuya cuenca se incluye por completo. Además, se incluye gran parte de la vertiente occidental de la Sierra de Valledor, o de Los Lagos. Más al norte, el Paisaje Protegido recoge la cuenca completa del Arroyo de Lloredo, también afluente del Navia, y las estribaciones meridionales de la Sierra de Carondio. En definitiva, conforman el Paisaje Protegido dos cuencas menores drenantes al Navia por su margen derecha y las sierras que las delimitan.

Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor

Castro de San Chuis

Restos de la cultura castreña, situados sobre el pueblo de San Martín de Beduledo. El acceso desde Celón se encuentra señalizado. Una pista apta para vehículos conduce hasta el pie del castro, desde el que se pueden contemplar magníficas vistas.

Santa María de Celón

Antiguo monasterio del siglo XI, hoy iglesia románica de hermosa construcción que conserva en una de sus cabeceras la figura de un cuélebre, animal de la mitología asturiana que devoraba a los hombres. Son de excepcional belleza e importancia las pinturas de su interior, así como su Cristo del siglo XV.

Conjunto de la Fana de la Freita y Cueva de Xuan

Se accede desde el Puerto del Palo o desde el pueblo de Montefurado. Se trata de unas antiguas minas de oro romanas, donde a parte de observar la erosión producida por el agua es una de las zonas más interesantes de todo Allande.

El Campel, Is y Bustantigo

Zona de brañas del concejo de Allande en muy buen estado de conservación, con un entorno de gran belleza.

Hasta allí se llega saliendo de la Pola con dirección al Palo, tomando el desvío a la derecha por el alto de La Marta. En primer lugar contemplaremos El Campel, que conserva su estado original, para continuar a la derecha hasta Is y a la izquierda hasta Bustantigo.

San Martín y San Salvador de Valledor

Llamado el valle del silencio, de sobrecogedores paisajes, se encuentran interesantes núcleos rurales, como San Salvador, Fontenta o San Martín.

En San Martín de Valledor se observa la Torre del Valledor del S. XVI. En San Salvador encontramos buenos ejemplos de antiguas construcciones. Cerca se encuentra la ermita de Nª Señora de Bedramón.

San Emiliano

Declarado Conjunto Histórico, Artístico y Pintoresco en 1971, es un bello pueblo emplazado en la carretera que lleva a Grandas de Salime. En él se puede contemplar la Casa Torre del siglo XVI, así como varias muestras de arquitectura interesantes, hórreos y paneras decorados.

Fuente: www.allande.es / www.turismoasturias.es