
Cueva de Avín
A la entrada de Avín, se encuentra esta cueva, con un recorrido de 500 metros en los que se puede conocer la vida en el período glaciar en los Picos de Europa.
El centro de interpretación de la Fauna Glaciar y La Cuevona se sitúan a la entrada del pueblo de Avín, y albergan varias reproducciones de mamuts, ciervo gigante, rinoceronte lanudo, etc., además de los restos fósiles de un Coleodonta descubierto en la cueva cercana de La Peruyal.
Esta cueva fue ocupada durante el paleolítico y a posteriori, en los siglos XVIII y XIX, se utilizó como parada de postas, adosándose una posada y una fragua. Recientemente el edificio de la fragua y la cueva se remodelaron para albergar este Museo único.
Cueva de Lloviu
Cueva de casi 2.000 metros de longitud, desarrollada en calizas del Jurásico.
Se localiza entre Puente Arroes y Peón, en el concejo de Villaviciosa a 2 km de esta última localidad, junto al río España.
También conocida como Cueva de Peón, se trata de una notable cueva-surgencia de un desarrollo total de 1.841 metros de galerías. Su principal interés es que se trata de la mayor cavidad asturiana desarrollada en calizas del Jurásico. Así mismo es notable en el campo biológico.
Básicamente está formada por una amplia galería inicial que se divide en dos ramas, ambas recorridas por cursos activos que nacen en sendos sifones y que confluyen finalmente en un solo río subterráneo que resurge en la entrada. Fuertemente condicionada por la estratificación, las calizas tableadas han provocado numerosos derrumbes internos, con lo que el desarrollo accesible conocido es probablemente inferior al real.

Cuevona de cuevas del agua
Esta cavidad natural da acceso al pueblo de Cuevas del Agua, del que recibe su nombre, y supone una de las pocas muestras de cuevas por las que se puede transitar en coche.
Durante 300 metros serpenteantes se pueden apreciar magníficas formaciones calcáreas, así como la vida ligada a la oscuridad, y al arroyo adyacente. Estalactitas, estalagmitas o coladas son algunas de las formaciones que por su belleza y singularidad llegan en algunos casos a recibir nombres como “La lengua del diablo” o “Las barbas de Santiago”.

Cueva Huerta
Situdada en el concejo de Tevega, Cueva Huerta es actualmente la segunda cavidad asturiana por el desarrollo total de sus galerías (14,5 kilómetros). Forma parte de un conjunto kárstico singular, compuesto por un desfiladero, sumidero, gran cueva, diversos cauces subterráneos y resurgencia.
El desfiladero u hoz de la Estrechura, que se encaja entre la Sierra de la Sobia y la Peña Vigueras, está formado por caliza carbonífera. La cavidad, que tiene un complejo funcionamiento hidrológico, actúa como sumidero y cauce subterráneo del río Sampedro.
Cueva Deboyo
La cueva de Deboyo se encuentra situada dentro de la Reserva de la Biosfera del Parque Natural de Redes en el concejo de Caso.
Se trata de una cueva de origen kárstico por la que discurre el río Nalón en sus comienzos cerca del pueblo de Les Llanes (cercano a Campo de Caso) con una longitud de 200 metros. Su interés se basa en que es donde anidan la mayoría de los murciélagos de la reserva como son el murciélago de herradura mediterráneo, murciélago de ribera y en menor medida el murciélago grande de herradura, murciélago enano y murciélago de cueva.
Cueva Rosa
Se trata de un importante complejo kárstico que drena las aguas de una gran depresión. Su desarrollo es intrincado y de variada morfología. Es un ecosistema privilegiado para la fauna cavernícola, pues cuenta con la mayor población troglobia conocida en Asturias, con más de 30 especies de insectos, una de ellas nueva para la ciencia: Notidocharis calabresi. Además, es la cavidad más importante de la región por sus quirópteros. Relacionado con este complejo, se encuentra un importante yacimiento prehistórico de las culturas solutrense y magdaleniense.
Es una cueva muy conocida por los lugareños, que realizaron las primeras exploraciones en busca de tesoros, a los que alude el folclore popular. Este sistema se abre en la formación caliza llamada el Pagadín, y tiene cinco entradas. El desarrollo total topografiado es de 3.526 metros con un desnivel de 144 metros. El eje principal es el formado por el río subterráneo, al que se accede por el sumidero, en la amplia entrada de Cueva Rosa. Puede seguirse el río subterráneo en sentido descendente por debajo de la galería Flumens, hasta llegar al sifón, que resurge en la cueva de las Bolugas. Desde la entrada superior, la cueva del Gato, hay diversos itinerarios descendentes que llevan al nivel medio (Galería fósil, Galería de los Pozos, etc.), y desde este nivel hacia el nivel inferior del río subterráneo.
Cuevona de Ardines
Posiblemente a través de esta cueva se accedía al sector oriental de la cueva de Tito Bustillo, pero un derrumbe ocurrido hace miles de años dificultó la conexión entre ambas.
Destaca por el tamaño considerable de su sala principal donde el techo alcanza los 40 metros de altura, hoy perforado por un boquete natural que permite el paso de la luz diurna. Las formaciones estalactíticas, estalagmíticas, columnas o coladas, componen un paisaje singular. Por su belleza y espectacularidad, incrementada por el señalado lucernario, fue conocida la caverna desde antiguo y también explorada arqueológicamente en época temprana. Las excavaciones realizadas en la Cuevona a finales del siglo XIX se cuentan entre las primeras de su naturaleza realizadas en la Región Cantábrica.
Cueva de Cobijero
Este complejo incluye la playa de Las Acacias y la cueva de Cobijero.
La cueva comunica el litoral con la zona interior más elevada a través de una galería que incluye una amplia sala con notables formaciones y sometida a los niveles de la marea. Este complejo, de fácil acceso, tiene grandes valores paisajísticos, geológicos y educativos, por lo que es muy importante su conservación.
Fuente: www.turismoasturias.es