Avilés es un destino para disfrutar a paso lento y descubrir con asombro rincones singulares entre calles ancestrales de evocación medieval.
Comarca Avilés, enclavada en la zona central de la costa de Asturias, entre el Cabo Peñas y la desembocadura del río Nalón, está formada por los concejos de Avilés, Castrillón, Corvera e Illas. Cuatro concejos dónde se unen historia, naturaleza, gastronomía y cultura que supondrán una experiencia inolvidable para el visitante. La población más importante de toda la Comarca es Avilés, que con sus aproximadamente 85.000 habitantes se convierte en la tercera ciudad en importancia del Principado de Asturias, después de Gijón y Oviedo.
Patrimonio Histórico
El legado histórico de Avilés es muy importante, ya que en su recorrido podemos encontrar vestigios de todas las épocas desde el medievo a la actualidad en muy buen estado de conservación. Es por ello que el casco histórico fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1955.
El punto de partida de nuestro paseo por la villa medieval de Asturias lo encontramos en la Plaza de España, conocida por los avilesinos como el parche. Es el centro histórico de Avilés desde hace siglos y ofrece al visitante diferentes opciones para tomar el camino que mejor le convenga.
Es además el punto de partida de las visitas guiadas, organizadas por la oficina de turismo, que sumergirán al visitante en un plácido viaje a lo largo de sus calles, transportándolo a otra época. Presidiendo el parche se encuentra el Ayuntamiento, majestuoso edificio siglo XVII que fue el primero en ser construido a extramuros de la ciudad amurallada que era Avilés y desde donde parten seis calles peatonalizadas.
Tres de ellas, La Ferrería, Galiana y Rivero dónde el visitante podrá empaparse de historia ya que son sin duda el fiel reflejo de lo que un día fue Avilés, y las otras tres, la Cámara, Ruiz Gómez y la Fruta que son fundamentalmente comerciales.
La calle La Cámara, es el principal eje comercial de Avilés, no sólo por ella misma sino porque a lo largo de ésta se unen una gran cantidad de calles transversales que también cumplen esa condición, además de ser esta calle, el principal nexo de unión entre el casco antiguo y la parte nueva de la ciudad.
Alejándonos un poco del marco histórico, debemos decir que el medio natural que engloba a la Comarca es también muy rico e interesante pudiendo disfrutar de paisajes costeros con extensos arenales y pequeñas calas escondidas, además de zonas de interior donde poder disfrutar de lo que la naturaleza nos ofrece y dónde también seremos testigos de una historia diferente, como es la que se vivía en las zonas rurales gracias a la existencia de un importante patrimonio etnográfico.
Si habíamos dicho que el conjunto histórico del concejo de Avilés era uno de los más destacados de todo el Principado, no podemos dejar de hablar del poblado de Arnao, que además de contar con una preciosa playa de arena dorada, tranquila y perfecta para el baño, está declarado Conjunto Histórico- Industrial por la actividad minera que allí se desarrolló entre 1834 y 1915 y que nos deja elementos significativos como el Castillete de la Mina de Arnao que permanece impasible coronando la playa, además de las viviendas que se levantaron para los empleados de la mina y las posteriores fábricas de zinc de Arnao y San Juan de Nieva, siendo interesantes algunas muestras de arquitectura industrial del siglo XX.
Las Minas carboníferas de Arnao fueron cerradas ya que eran minas submarinas (primeras en España) y en ellas se producían filtraciones del mar que podían ser peligrosas, pero actualmente se esta trabajando mucho en esta zona para poder recuperar las antiguas galerías de la mina y abrirlas al público. Igualmente debemos hablar del Peñón de Raíces, sobre el cual se alzaba una fortaleza medieval que protegía la entrada de la ría de Avilés frente a cualquier posible ataque, conocida como el Castillo de Gauzón; en este lugar según estudios realizados, fue recubierta de piedras preciosas la Cruz de la Victoria, símbolo representativo del Principado que hoy en día se encuentra en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.
Patrimonio Natural
Empezando por la costa debemos decir que existen en Comarca Avilés varias playas y zonas costeras de gran valor paisajístico como son La Isla de la Deva y el Playón de Bayas, ambas declaradas Monumentos Naturales por su importancia paisajística, botánica y ornitológica.
Singular interés tiene el conjunto de dunas de la playa de El Espartal por ser el sistema dunar más extenso de toda Asturias, declarado Monumento Natural por la importancia y la variedad de las especies vegetales que encontramos a lo largo de sus 3 km de recorrido y que hoy en día se pueden hacer cómodamente gracias a la instalación de las pasarelas que ha traído consigo la renovación de la zona. La mayor parte de las playas de la Comarca las encontramos en el concejo de Castrillón, ya que Avilés cuenta con dos ensenadas que también se suman al listado de Monumentos Naturales que encontramos en la comarca, como son la playa de San Balandrán y la Charca de Zeluán.
Sin duda alguna el lugar donde poder disfrutar del turismo de sol y playa en Comarca Avilés es el concejo de Castrillón, conocido con el sobrenombre de “el concejo de las siete playas”. Algunas de las más destacadas y frecuentadas son la de Salinas, que unida a la ya nombrada playa de El Espartal forman una de las más grandes de Asturias siendo además un perfecto lugar para la práctica de deportes como el surf. También las de Santa María del Mar y Bahínas de aguas tranquilas, ideales para las familias y de intensa actividad turística en verano, y finalmente el anteriormente citado Playón de Bayas.
Si la zona costera ya nos muestra la riqueza paisajística y parte de las posibilidades turísticas de la comarca, el interior no nos defraudará, mostrándonos otra cara: la rural. Hablamos aquí del interior del concejo de Castrillón, y de los concejos de Corvera e Illas.
El Castrillón del interior nos muestra la cara más real de la vida rural asturiana: caseríos, hórreos, paneras, rodeados de verdes valles, casas con corredor, cuadras, tenadas y tendejones así como los molinos son elementos que el visitante puede admirar como muestra etnográfica de lo que significó y significa el mundo rural en Asturias. Dos lugares que no se deben dejar de visitar en este concejo son las Cuevas Naturales de Arbedales así como el área recreativa de Pulide, situada a unos 400 m de altura que nos permiten disfrutar de unas maravillosas vistas.
Otras áreas recreativas de las que puede disfrutar el turista son las que se encuentran en las inmediaciones del Pantano de Trasona, en el concejo de Corvera, un lugar que nació en los años 50 para abastecer a la antigua ENSIDESA. Se trata de un lugar para el deporte y el disfrute en el que encontramos un centro de alto rendimiento de deportistas de diferentes especialidades pero sobre todo piragüistas y remeros que practican en el embalse.
Cuando a los avilesinos les nombran el Pantano de Trasona, es de seguro que le hablarán a cerca de la famosa Jira al pantano, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, que nació de la idea de proporcionar a los trabajadores de la industria de un día campestre junto con sus familias en la popular fiesta del 1 de mayo.
Cercano al pantano se encuentra Los Balagares, zona residencial de reciente creación que cuenta además con un Hotel-Spa de cuatro estrellas y un campo de golf de 18 hoyos, el primero en construirse en la Comarca avilesina.
El concejo de Illas es muy conocido por sus quesos como el de la Peral o el Gorfolí, de exquisito sabor. Illas, es un lugar excelente para los amantes de lo rural, y perfecto para visitar hórreos, paneras y específicamente los molinos; que dan nombre a una ruta singular para los amantes del senderismo.
Fiestas y Gastronomía
Las Fiestas y la gastronomía de un lugar son otros dos aspectos a los que todo viajero debería acercarse. Junto a la Jira al Pantano de Trasona, también esta calificada de Interés Turístico Nacional la Fiesta de El Bollo; que saluda la llegada de la primavera con una fiesta centenaria donde el elemento gastronómico es el Bollo Mantecado y los eventos singulares son el desfile de carrozas y la comida en la calle, que cada lunes de pascua reúne a miles de personas que, como una gran familia, celebran una comida en las calles del casco histórico avilesino.
Por otro lado, existen también otras tres Fiestas de Interés Turístico Regional, como la Semana Santa, el Festival Intercéltico y el Antroxu (Carnaval) de Avilés, famoso este último por la participación de sus gentes en el arte de disfrazarse, además de por el descenso de Galiana, el cual puede recordarnos al bien conocido descenso Internacional del Sella, pero en el que las embarcaciones no son precisamente piraguas sino carrozas realizadas con el esfuerzo y la participación ciudadana que recorren el empedrado cubierto de espuma de una de las calles más históricas de la ciudad.
Son muchas las jornadas gastronómicas que se celebran en Comarca Avilés, pero sin duda, alguna de las más conocidas son las Jornadas del Bacalao, celebradas durante Semana Santa, las Mesas celtas que se celebran durante el Festival Intercéltico de Avilés, y las celebradas durante Carnaval, donde numerosos establecimientos ofrecen a sus comensales el llamado Menú de Antroxu, consistente fundamentalmente en platos típicos de la gastronomía avilesina y asturiana: pote de berzas, longaniza de Avilés, picadillo, callos, casadielles o frisuelos son algunos de los platos estrella que se pueden degustar, no solo durante el Antroxu, sino también diariamente en los innumerables restaurantes que existen en la Comarca.
Cuatro restaurantes poseen el certificado de excelencia gastronómica “Mesas de Asturias” otorgado por el Principado, dos poseen una Estrella Michelín, mientras otros muchos cuentan con diversas certificaciones como la Q de Calidad Turística.
No debemos olvidar las fiestas patronales, cuyo día grande en Avilés es San Agustín, el 28 de agosto, celebrándose una gran descarga de fuegos artificiales en las inmediaciones del puerto deportivo de la ciudad, el cual cuenta con amarres para mas de 250 embarcaciones y, sin duda alguna, es el marco ideal para un acto de estas características con la ría de fondo, viéndose iluminada por cada descarga, siendo un espectáculo para los sentidos que moviliza cada año a miles de personas.
Castrillón también cuenta con fiestas singulares, como San Adriano, el 8 de septiembre, con el célebre rito de “pasar las cadenas”. En Corvera, además de la famosa Jira, se celebra una de las más famosas hogueras de San Juan de Asturias, popularmente conocida como la “foguera de San Xuan”. En Illas, el verano y el otoño, convocan a sus ferias del Branu y la Seronda, recreando los ambientes más típicos de las tradiciones rurales asturianas.
Otra de las actividades que se desarrollan durante el año en la Comarca y que merecen ser destacadas aquí, es la Ruta de los Belenes, celebrada en Navidad dónde se recoge la larga tradición belenística de la comarca, exhibiendo en diferentes escenarios rurales y urbanos la riqueza de los numerosos estilos de belenes.
Los amantes del cómic también tienen su protagonismo en Comarca Avilés, ya que durante el mes de septiembre se celebran las Jornadas Internacionales del Cómic, donde a los dibujantes se les ofrece la oportunidad de mostrar sus creaciones y a los lectores de disfrutarlas. También se ofrece una oportunidad a nuevos directores, en el Festival de Cortos, celebrado normalmente en época primaveral, y no podemos olvidarnos de la Semana de la Música Religiosa, una de las más importantes de España junto con la de Cuenca.