Vistas de Gijón

¿A qué sabe Gijón?

Gijón sabe a mar, a cultura, a fiesta, a naturaleza. Su gastronomía te sorprende y su gente te hace sentirte como en casa. Una ciudad milenaria, pero joven, fresca y audaz. El Norte libre del Norte, la chispa de la España Verde, en pleno Camino de Santiago y vértice cantábrico de la Vía Ruta de la Plata. Saborea Gijón, poco a poco, o a grandes tragos, como tú prefieras. Descubre a qué sabe Asturias en Gijón.

Gijón, Asturias con Sal.

Patrimonio Histórico y Visitas de Interés

Gijón se abre a los visitantes ofreciendo un amplio abanico de itinerarios para conocer la historia y los encantos que envuelven a un concejo que ha sabido modernizarse en el tiempo, pero siempre respetando el patrimonio como símbolo de identidad.

Así, los amantes de la historia no deben dejar de visitar la Villa romana de Veranes, en la parroquia de Cenero. Este yacimiento arqueológico cuenta con un Centro de Interpretación, que explica el pasado de esta antigua explotación agropecuaria.

De ese pasado romano también conserva Gijón las Termas Romanas de Campo Valdés. Situadas en pleno barrio de Cimavilla, son las mayores y mejor conservadasel norte de España. Se encontraban dentro del recinto que delimitaban las murallas rodeando el citado barrio, murallas de las que todavía hoy existen restos muy bien conservados, como los que flanquean la puerta que daba acceso a la ciudad amurallada, lugar que hoy ocupa La Torre del Reloj.

También, sobre lo que en su día fueran murallas, se construyó en el siglo XVI el Palacio Valdés, que fue, entre otros, antigua fábrica de tabacos y aduana, para pasar a convertirse en el siglo XIX en un colegio religioso que sigue en funcionamiento hoy en día. Bajo los muros de la vistosa Iglesia de San Pedro y ocupando uno de los lugares más bellos de la ciudad junto a las aguas de la playa San Lorenzo, se hallaron restos de la época romana muy importantes para entender la historia de la ciudad.

Esta iglesia bautizó a uno de los personajes más ilustres y que más importancia tuvieron en el despliegue de la ciudad: Gaspar Melchor de Jovellanos. La repercusión que este gijonés tuvo para la ciudad se ve plasmada en calles y plazas que llevan su nombre, como la Plaza de Jovellanos, que acoge la casa en la que este personaje nació, hoy en día abierta al público como Museo Casa Natal Jovellanos. Además de encontrar salas dedicadas a la vida y obra de este ilustre personaje, es posible ver obras pictóricas y escultóricas de artistas europeos desde el siglo XVII en adelante. Anexa a este edificio está la Capilla de los Remedios, en la cual se encuentra el sepulcro del citado Jovellanos.

En torno a la industrialización comenzaron a alzarse diversas esculturas, que se correspondían con el auge del monumento conmemorativo que se venía desarrollando en aquella época. Así, algunas obras representativas de ese movimiento, pueden ser El Monumento a Pelayo o el Monumento a Octavio Augusto, que forman parte de la interesante Ruta escultórica de Gijón. En esta ruta también es interesante ver, entre otras muchas, obras como: Sombras de Luz, de Fernando Alba, sobre la zona del paseo marítimo; Solidaridad, de Pepe Noja, en Parque al final del paseo del Riconín; Escultura del Nordeste, de Joaquín Vaquero Turcios, en la subida al Cerro; o el Elogio al Horizonte, obra de Chillida situada en el mirador de la ciudad, el Cerro de Santa Catalina, mostrándose imponente ante el espectador como emblema de la ciudad.

Por su parte, junto al río Piles se abre el recinto ferial, donde las visitas inexcusables son el Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias, con infinidad de objetos propios de la iconografía asturiana, que se exponen en un marco incomparablemente bello, así como el Museo Internacional de la Gaita, que nos permite conocer algo más de este típico instrumento asturiano. Un poco más alejada del centro de la ciudad se puede visitar la majestuosa Universidad Laboral. Con 130.000 m2 construidos, es uno de los edificios más grandes de España.

Universidad Laboral, Gijón

En marzo de 2007 ve la luz Laboral Ciudad de la Cultura, el espacio clásico reconvertido para todo tipo de espectáculos y propuestas de ocio. Así, alberga la sede de Radiotelevisión del Principado de Asturias, el Centro Integrado de Formación Profesional, la Escuela de Arte Dramático, la Iglesia, el Café, el Teatro, el Paraninfo, la Escuela Universitaria Jovellanos… y Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, un nuevo espacio para el intercambio artístico, para la interacción y el diálogo entre el arte y la creación industrial.

Desde el mirador ubicado en la impresionante torre de 150 metros de altura, puede admirarse una bonita estampa de toda la ciudad, además del Jardín Botánico Atlántico, un espacio verde de 16 hectáreas que recoge especies de todo el hemisferio norte, siendo el único de estas características en España. Este ofrece, además, un amplio abanico de actividades: “Los cambios de estación en el Jardín”, con los solsticios de invierno y verano y los equinoccios de otoño y primavera, los talleres y las visitas guiadas por el recinto, “Las Noches Mágicas” (visitas nocturnas), los conciertos del Festival “Música con raíces”, son propuestas que sorprenden a quien lo visita.

Totalmente al lado opuesto de la zona donde se encuentran estos últimos recursos, y cercano ya al Puerto de El Musel, frente a la dársena de poniente, se ubica el Acuario de Gijón, que ofrece un divertido e interesante recorrido observando especies de los diferentes ecosistemas marinos del mundo y de los ríos asturianos, muy recomendable para familias con niños frente a él, perfectamente ubicado a orillas del cantábrico, el centro balneario Talasoponiente ofrece una nueva forma de ocio a través de los beneficios que el mar otorga, unificando en sus instalaciones los conceptos de diversión, belleza y salud, todo en uno.

Fruto de la tradición que Gijón ha tenido en actividad balnearia, ya desde tiempos romanos, con la existencia de las ya nombradas Termas Romanas de Campo Valdés, y posteriormente con los baños de ola a fines del siglo XIX en torno a la playa de San Lorenzo con balnearios como “La Sultana” o “Las Carolinas”, se creó este espacio, que manteniendo la esencia de esta actividad ofrece además una interesante oferta de servicios, restaurante cafeterías, área de compras, área de gimnasio y además un divertido parque acuático donde pequeños y grandes serán testigos de la cara más amable y lúdica del agua, elemento básico de vida.

Comercio

La zona conocida como El Barrio de la Arena, junto a la playa, es un área concurrida con público de todas las edades y condiciones sociales, que junto con el paseo de Begoña o lugares más a las afueras como Somió, completan la oferta de ocio nocturno gijonés.

Tras la comida, lo ideal es relajarse paseando a lo largo de la playa o en las plazas y parques que inundan la ciudad, y tras el paseo, no debe olvidarse de adquirir algún recuerdo típico de Asturias o simplemente de realizar alguna compra en zonas comerciales como las que se concentran en las calles de Los MorosCorridaSan Bernardo o Uría, aunque en todos los barrios de la ciudad podemos encontrar calles comerciales. Mención aparte merece el Mercado Ecológico y Artesano, que se celebra el segundo fin de semana de cada mes, con actividades musicales, exposiciones y recreación de oficios, que le trasportará a otra época permitiendo adquirir productos tradicionales de primera calidad, sin olvidar también el mercado semanal o rastro, que se celebra los domingos en las inmediaciones del Parque Inglés.

Gijón es el Soho del norte, una ciudad en la que han ido apareciendo pequeñas boutiques con ropa selecta y de novedosos diseñadores, que han colaborado a posicionar la ciudad como un destino ideal para ir de compras.

www.gijon.es



		

Historia

Gijón se presenta ante nosotros como un lugar abierto, apacible, cosmopolita, plagado de encantos e infinitas posibilidades que se abren a los visitantes, como también lo hacen sus gentes, amables y siempre dispuestas a ofrecer su mejor cara a aquellos que cada año deciden acercarse a este bello concejo a orillas del mar Cantábrico. Precisamente ha sido el mar Cantábrico y la actividad portuaria lo que ha marcado sin duda sus más de 5.000 años de historia. Desde que los primeros pobladores, astures y cilúrnigos, se establecieran en zonas como la Campa Torres formando el primer asentamiento o poblado del que se tiene noticia, y que puede datar de los siglos V y VI A.C., la ciudad no dejó de crecer.

Cimadevilla

En la plaza del Marqués, mirando al puerto deportivo, se alza imponente el Palacio de Revillagigedo, uno de los ejemplos del estilo barroco más bellos de Asturias, que junto con laColegiata de San Juan Bautista, fueron declarados Conjunto Histórico Nacional, dedicándose en la actualidad a sala de exposiciones.

Es posible admirar y empaparse de la arquitectura que legó la industrialización, desde zonas verdes como los Jardines de la Reina, pasando por la Calle Marqués de San Esteban con sus arcos, donde encontramos varios palacios y edificios modernistas, destacando el Palacio del Banco Urquijo. También en la zona rural, en la parroquia de Somió encontramos ejemplos de arquitectura burguesa como elPalacio Bauer. Igualmente importantes son los ejemplos de arquitectura obrera, destacando la conocida como Ciudadela de Capua, donde se palpan las grandes diferencias sociales existentes en la época.

Adentrándonos en el centro de la ciudad, no debemos olvidar las calles Corrida y Los Moros, donde son interesantes las muestras de estilo Modernista, como el Edificio de Viviendas para Antonio Sarri o Edificio Siemens en el nº 1 de la calle Corrida, uno de los mejores ejemplos de modernismo en Asturias.

Esta además es la zona comercial por excelencia, plagada de tiendas, algunas de ellas centenarias, y que muestran la importancia que ese comercio trajo al desarrollo de la ciudad. Y culminamos este recorrido en el Paseo de Begoña, lugar de esparcimiento de los gijoneses, plagado de bares, cafeterías y sidrerías donde relajarse y donde se encuentra además el Teatro Jovellanos.

Playa San Lorenzo, Gijón

Para los amantes del agua del mar, pero en estado puro, no debemos olvidar la amplia oferta de playas con que cuenta Gijón: la Playa de San Lorenzo, que ofrece servicios de higiene y vigilancia continuada, así como la posibilidad de practicar deportes acuáticos, siendo una de las más visitadas de Asturias; cercana a ésta y frente al ya nombrado Talasoponiente, la Playa de Poniente, de arena fina y dorada es otra de las preferidas, sobre todo para familias con niños por la tranquilidad de sus aguas; e igualmente, la Playa l’Arbeyal, entre los barrios de El Natahoyo y La Calzada. Pero, Gijón cuenta también con playas rurales en enclaves naturales privilegiados como las Playas del RinconínEstaño,PeñarrubiaSerín… que ofrecen servicios de higiene y vigilancia, y cuentan además con amplias zonas de aparcamiento.

Para los amantes del Golf, existe una amplia oferta de hoyos en los campos con que cuenta el concejo: el TragamónLa Llorea y Castiello de Bernueces; y que en combinación con la oferta de otras actividades, convierten a Gijón en una ciudad que apuesta por el deporte y la salud como motor de desarrollo sostenible. En relación con esa idea de cuidado por el medio que nos rodea, la ciudad pone a disposición de los visitantes el servicio Gijón con Bici: servicio gratuito de paseos en bicicleta a lo largo de la ciudad.

Solo un diez por ciento del concejo de Gijón es urbano, por lo que alejándonos de la ciudad, Gijón ofrece otro tipo de visitas que en contacto con la naturaleza nos mostrarán a escasos kilometros del centro de la ciudad una realidad diferente, y una forma distinta de disfrutar del concejo.

Gastronomía 

Plaza del Marqués, GijónLa oferta lúdica y cultural de la ciudad tiene uno de sus principales atractivos en el antiguo Teatro Dindurra, actualmente Teatro Municipal Jovellanos de Gijón, que ofrece una importante y variada programación de conciertos, teatro y demás artes escénicas; esta se complementa además con la programación del ya nombrado Teatro de la Universidad Laboral, que ofrece una visión diferente y más vanguardista de las artes escénicas. Las fiestas principales, que se inician con la hoguera de San Juan, en junio, continúan con la Semana Negra, en julio, y se extienden hasta el mes de agosto con la Semana Grande, la Feria Internacional de Muestras de Asturias, el Hípico, la feria taurina de Begoña y el Festival de la Sidra Natural

El programa de eventos y actividades se amplía al resto del año, ofreciendo a los visitantes actividades y ferias ya consagradas,  como el Salón Internacional del Libro Iberoamericano, el Salón Internacional del Cómic y La Feria de Turismo y Comercio (Turicom) entre otros, culminando con el Festival Internacional de Cine de Gijón, los ciclos de música para los amantes del Jazz y el Gospel, además de la Feria de Teatro Infantil (FETEN) y el Antroxu o carnaval gijonés y la Semana Santa.

En cuanto al ocio nocturno, el casco antiguo de Gijón concentra la mayor parte de locales de copas y sidrerías, al igual que la zona del Náutico y la calle Capua, a lo que hay que añadir zonas cercanas como Fomento y Marqués de San Esteban donde se encuentra un gran número de bares y cervecerías. Por su parte, la zona más cercana al área comercial de la ciudad configura la denominada Ruta de los Vinos.

puerto-deportivo-de-gijon