Esta gran comarca, formada por los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias ofrece la posibilidad de visitar un lugar con identidad propia, con una cultura, costumbres y tradiciones arraigadas, y que se complementan entre si para ofrecer una amplia variedad de posibilidades a aquellos interesados en conocer una rica gastronomía, una vibrante historia y un paisaje único.
Descubre el Valle de Rengos y el Coto
El entorno de Oballo, las lagunas de Caldevilla o la ruta del Bosque de Moal. Cualquiera de estas rutas ofrecen un claro ejemplo del bosque que nos encontramos en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
La Cultura del Vino de Cangas.
Desde época romana las laderas de estas montañas han dejado paso a los bancales que entre pequeños bosques, destacan por sus hileras de cepas, cuidadas con esmero por los viticultores. Apenas nos internamos en el territorio, vemos como las diferentes bodegas de la zona, se reparten las laderas, enseñandonos un paisaje diferente y único en Asturias.
Cultura Cunqueira
Los Cunqueiros, habitantes de Tablao y el Corralín en Degaña y El Bao y Sisterna en Ibias, se dedicaban a la fabricación bajillas y todo tipo de útiles de madera. Durante los meses de menor actividad agrícola marchaban a recorrer España fabricando y vendiendo sus concos, fuentes, escudillas….Para vender con picardía, desarrollaron su propia lengua, el Tixileiro.
IBIAS. Tierra de Sol
La comarca tiene el privilegio de disfrutar de uno de los mayores indices de insolación de Asturias y especialmente Ibias, condición que permite recorrer sus rutas durante cualquier época del año. En este caso te aconsejamos la Ruta del Oro. Un recorrido sin grandes dificultades que permite conocer el entorno de San Antolín de Ibias y algunas de sus recientes infraestructuras.

Ruta de los Puertos
Resumir los contenidos de una comarca tan extensa es difícil, pero la Ruta de los Puertos nos facilita la visión global de la riqueza de esta comarca.
Oficios y Tradiciones
Durante siglos la agricultura y la ganadería fueron el principal medio de subsistencia de los pobladores de la comarca. Esta actividad convivió con oficios que complementaban su economía y llenaban los meses de menor actividad en los trabajos de campo. En algunos casos llegaba a ser su principal actividad convirtiéndose en su esencial medio de vida. En este último caso se encuentran ferreiros, molineros o los cunqueiros.
Valle de Degaña
¿Conoces el valle más alto de Asturias? tanto si entras por el sur (Puerto de Cerredo, puerto de Valdeprao o el alto del Campillo) como por el norte (Puerto de Rañadoiro) la grandiosidad de este valle es palpable a lo largo de todo el camino. Largos siglos de historia, tradición minera, convivencia de hombre y naturaleza….se dejan ver en cada paso que das.
La Nieve
La primera impresión no puede ser más conmovedora. Una tranquilidad casi absoluta y como telón de fondo aparece la silueta del Cueto de Arbas, la montaña de las montañas, mil veces utilizada como símbolo del invierno en la Comarca.
Tanto si se vas a esquiar como simplemente a disfrutar del paisaje, se necesitan varios días para conocer lo esencial de la zona.
Visita Muniellos
La naturalidad de sus montes, la frescura de sus ríos y el aislamiento de la mano del hombre han permitido conservar uno de los espacios naturales más vírgenes de todo el territorio nacional.
Conocido por su extenso robledal, el más grande de España y uno de los mejor conservados de Europa, no pervive solo en este pequeño paraíso; Castaños, hayas o fresnos comparten esta reserva. Posee a demás un catalogo de más de 400 especies de flora vascular incluidas en el catálogo de especies protegidas.
El Oso Pardo, el Urogallo o el lobo son algunos de los grandes mamíferos que campan a sus anchas.
SOLICITUD DE VISITA A MUNIELLOS: Pinchar aquí
Fuente: http://www.fuentesdelnarcea.org/