horreo asturiano

El hórreo asturiano goza de la mayor popularidad, tiene un innegable valor folklórico y es uno de los hitos de la identidad asturiana.

Edificio de madera que sirve de granero, despensa, almacén y circunstancialmente de habitación y que está elevado sobre pilares para evitar de este modo la humedad del suelo, en una región lluviosa, y a su vez impedir que penetren en la cámara roedores y otras alimañas  que pudiesen comerse o estropear su contenido. Se logra este último cometido interponiendo losas horizontales salientes entre los pilares y la caja del hórreo, obstáculo que los ratones no pueden franquear.

El hórreo que hoy conocemos tiene una estructura particular, específica de Asturias, y aparece en las postrimerías del siglo XV perteneciendo las fechas más antiguas que se han hallado a la primera década del siglo XVI. Su creación está localizada en un lugar concreto de Asturias. Sin embargo, son conocidos graneros elevados sobre pilares y con el sistema pilar-losa horizontal en diversas zonas húmedas de todo el mundo; en la misma Asturias existieron y, en menor medida, aún existen otros modelos de hórreos.

A veces, graneros de lugares muy lejanos guardan un parecido asombroso con los nuestros. Así ocurre por ejemplo con ciertos modelos iraníes techados de paja y que en su aspecto externo recuerdan vivamente a los hórreos del suroccidente de Asturias. En Europa existieron hórreos en las Islas Británicas, existen en Suiza, en los países escandinavos, en Portugal, en todos los Balcanes… Es muy significativa la pervivencia hasta la actualidad de graneros tipo hórreo en zonas con climas y orografías parecidas a la cantábrica.

Deja una respuesta